Previous Page  28 / 30 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 28 / 30 Next Page
Page Background

8

Parte Prima

Verso la scuola di domani

www.

edises

.it

los derechos, aumentando también la movilidad gracias a un mejor diálogo

intercultural. El texto de la Comunicación reitera, entre otras cosas, que “

la

diversidad lingüística de Europa constituye un recurso cultural de gran importancia y

que sería un error si la Unión Europea estuviera limitada a un idioma principal”

y se

haga referencia a la

“importancia de promover y apoyar el desarrollo de estrategias y

modelos pedagógicos innovadores para la enseñanza de idiomas, con el fin de promover

la adquisición de habilidades lingüísticas y de crear conciencia y motivación para los

ciudadanos

”.

Por lo tanto, los estados europeos deben concienciar a sus ciudadanos del va-

lor y las oportunidades de la diversidad lingüística presente en la Unión Eu-

ropea, así como fomentar la eliminación de barreras que impiden el diálogo

intercultural.

Con referencia al aprendizaje a lo largo de toda la vida, la Comunicación en-

fatiza que los estudiantes en el sistema de educación y formación profesional

deben “

tener acceso a cursos de idiomas de orientación práctica, adaptados a su profe-

sión y relevantes para su futuro empleo

”.

Con la “

Estrategia Europa 2020

”, adoptada por la Unión Europea en el Consejo

de Jefes de Estado y de Gobierno el 17 de junio de 2010, la atención se centró

en el aprendizaje informal, los mercados laborales inclusivos, la participación

activa en la sociedad, sobre la amplia difusión de las becas de movilidad eu-

ropea y, finalmente, sobre las habilidades empresariales de los jóvenes, con el

objetivo final de transformar la Unión Europea en una economía “

inteligente,

sostenible e inclusiva

” en la próxima década. En particular, en las “

Conclusiones

del Consejo sobre el papel de la educación y la formación en la aplicación de la estrategia

Europa 2020

7

, se esperaba aumentar para los jóvenes “

las posibilidades de llevar

a cabo actividades de voluntariado y trabajo por cuenta propia y de trabajar y estudiar

en el extranjero

”.

1.3

 El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

(Quadro Comune Europeo di Riferimento per le lingue - QCER)

Como podemos leer en el pasaje citado, el MCER es un documento indispen-

sable para un profesor de idiomas extranjeros. Es el punto de partida para

elaborar una programación, la fuente a la que recurrir para la evaluación y

la autoevaluación del proceso de aprendizaje. Es una base común en toda Eu-

ropa para estandarizar los criterios que establecen las etapas del aprendizaje

de idiomas y superar los sistemas nacionales, sin afectar la diversidad dictada

por contextos sociales particulares. Estamos convencidos de que todos esos

maestros o aspirantes han oído hablar de ello y han tenido la oportunidad de

utilizarlo, al menos en parte, en parte de su experiencia docente. Sin embargo,

dada su importancia, queremos dedicarle un amplio espacio para resaltar su

propósito y estructura, para comprender completamente su potencial y capa-

7

 (2011/C 70/01) del 4 marzo 2011