Previous Page  24 / 30 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 24 / 30 Next Page
Page Background

4

Parte Prima

Verso la scuola di domani

www.

edises

.it

mos años la demanda de cursos de español y la elección de este idioma como

segundo en los diversos institutos de todos los niveles ha crecido enormemen-

te.

De hecho, el idioma es una expresión de la cultura que lo produce: conocer-

la, en una perspectiva pluralista, es ciertamente un valor agregado para cada

individuo, un estímulo productivo para la comparación y para las relaciones

humanas y profesionales. No es solo un sistema fonético y gramatical, sino la

misma cultura de los pueblos que se expresan a través de él y es percibida en

este sentido tanto por hablantes nativos como por extranjeros.

Y es necesario aclarar y desmantelar de una vez por todas, también con el apo-

yo de la lingüística, el mito de lenguas difíciles y lenguas fáciles de aprender:

cada estudiante, según las afinidades fonéticas o gramaticales, con su propia

lengua materna e influencias, a partir de modelos culturales, tiene un enfoque

diferente para el estudio de cada lengua extranjera.

Pero, ¿qué lleva a un estudiante, en nuestro caso italiano, a acercarse a un idio-

ma en particular en lugar de a otro? ¿Cuáles son los modelos culturales que

aumentan la difusión de idiomas extranjeros, en este caso el español, lo que

lleva a un número creciente de solicitudes?

El estado actual de las lenguas europeas, en particular el español, surge ya en

el siglo XVII después de la colonización masiva de las Américas. Para el mun-

do “hispanohablante” nos enfrentamos a un patrón particular de difusión. El

fenómeno de la creciente expansión del estudio del español en todo el mundo

se debe al hecho de que esta lengua, hablada en los países latinoamericanos,

ha adquirido hace mucho tiempo sus propias características. En los años 1960

a 1980, el flujo migratorio de trabajadores de América Central a los Estados

Unidos ha alcanzado proporciones enormes, tanto que en estados como Flo-

rida, Texas y California, las comunidades hispanas constituyen las minorías

lingüísticas más grandes y en algunos condados incluso la mayoría de la po-

blación. El idioma español está flanqueado por el inglés como idioma oficial

en California y Florida y es incluso presente en los escritos y avisos oficiales de

todas las grandes ciudades de Estados Unidos.

Desde este punto de vista, España ha implementado una política de difusión

a través de sus institutos culturales, modificando positivamente el estado de la

lengua española, a menudo asociada, a nivel de masas, con una variedad de

elementos multiculturales que van desde el flamenco y la cultura. Desde las co-

rridas de toros hasta las civilizaciones indigenas, desde el tango y el fútbol ar-

gentino hasta los paraísos cubanos, pero también atraviesan el realismo mági-

co de la literatura sudamericana y el cine español, especialmente Almodóvar.

Cuando hablamos de “modelos culturales” nos referimos a la opinión que los

extranjeros tienen sobre un idioma en particular y cómo influye en las actitu-

des de las personas hacia el idioma en sí. Esta opinión va de su «funcionalidad»

o «utilidad» a su belleza sin olvidar la cultura de la que es portadora.

La definición de competencia plurilingüe y pluricultural proporcionada por

el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, (en adelante MCER