

Capítulo 1
La Europa para las lenguas
5
www.
edises
.it
en español e QCER en italiano)
1
, también ha obligado a los docentes no solo a
reflexionar sobre la diversificación de los perfiles de competencia lingüística,
sino también a repensar la oferta educativa en entornos de aprendizaje institu-
cionalizados, mejorando tanto la lengua materna como las lenguas vehicula-
res a través de la enseñanza de idiomas subsiguientes y a través de los módulos
CLIL (
Content and Language Integrated Learning
).
La orientación actual de la enseñanza de idiomas, por lo tanto, parece favore-
cer una enseñanza dirigida al desarrollo de un
plurilingüismo proactivo
a través
del cual el alumno trata el aprendizaje de “lengua extranjera” (LS-Lingua
Straniera) de “monolingüe”, pero gracias a este proceso, construye su pluri-
lingüismo individual, posiblemente continuando estudiar su lengua materna
(LM), si este no fuera la lengua de la enseñanza curricular.
En resumen, en la escuela italiana se está extendiendo rápidamente un en-
foque plurilingüe dirigido a la integración entre el LM, el idioma de la es-
colarización y el LS, a través de un replanteamiento profundo y una revisión
intercultural de los planes de estudio. Al temor antiguo e infundado de que el
aprendizaje simultáneo de múltiples sistemas lingüísticos puede causar
transfer
negativos se está reemplazando una visión múltiple que facilita la interacción
y la interpenetración de idiomas y culturas.
En muchos sentidos, las instituciones educativas italianas han podido redescu-
brir, desde una perspectiva pluricultural, el papel principal de un auténtico en-
torno de aprendizaje, abierto a todos y a todas las diferencias caleidoscópicas.
1.2
La política lingüística en Europa
El compromiso de la Comisión Europea para promover el aprendizaje de idio-
mas y facilitar el diálogo intercultural tiene sus raíces en 1989, año en que se
aprobó “Lingua”, el primer programa para difundir la enseñanza de idiomas y
de las culturas extranjeras. En 2001, el Año Europeo de las Lenguas, se adop-
taron una serie de resoluciones para el desarrollo de acciones comunitarias
destinadas a la difusión generalizada y generalizada de las lenguas en Europa.
Sin embargo, la importancia del aprendizaje de idiomas se destacó magistral-
mente en la llamada Estrategia de Lisboa, adoptada por el Consejo en marzo
de 2000, como condición necesaria para mejorar y aumentar los niveles de
competitividad.
Los Consejos Europeos de Estocolmo (23 y 24 de marzo de 2001) y de Barcelo-
na (15 y 16 de marzo de 2002) establecen objetivos futuros concretos para los
1
En el MCER (QCER in italiano) con competencia plurilingüe y pluricultural nos referi-
mos a “la capacidad que una persona, como sujeto social, tiene para usar los idiomas para
comunicarse y participar en interacciones interculturales, ya que domina las habilidades en
varios idiomas en diferentes niveles. y experiencias en múltiples culturas. Esta competencia
no consiste en la superposición o yuxtaposición de competencias distintas, sino que es una
competencia compleja. o incluso compuesta en el que el orador puede confiar”.