Previous Page  23 / 30 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 23 / 30 Next Page
Page Background

www.

edises

.it

Capítulo 1

La Europa para las lenguas

1.1

 El enfoque multilingüe y la difusión del español

En los últimos años, la composición de las clases en las escuelas italianas ha

cambiado rápidamente, volviéndose cada vez más

multicultural y multilingüe

y, al mismo tiempo, marcando un pasaje de una “monocultura” y un idioma

predominante a una apertura lenta a “otras” culturas, signo tangible de una

transformación en nuestra sociedad. Las instituciones educativas han podido

adaptar su sistema de valores a cambios tan profundos, revisando el concepto

de “misión” y tratando de desarrollar en los jóvenes un sentido de ciudadanía

activa que vaya más allá de los meros límites geográficos de pertenencia, en la

perspectiva de la construcción de una sociedad marcada por un profundo res-

peto por el yo y «por la otra persona» para trabajar en el área de la educación.

En el sistema de clases, el contacto entre diferentes culturas ha llevado al de-

sarrollo en el profesorado de nuevas habilidades como, por ejemplo, la capaci-

dad de descifrar mensajes múltiples, con tiempos y estrategias que a veces pue-

den resultar ineficaces porque se basan en modelos culturales de pertenencia.

Dado que los códigos y los métodos de intercambio están muy diversificados,

en los profesores debe prevalecer una actitud “dialógica” donde los roles y los

idiomas están orientados hacia la aceptación de la expresividad individual.

Solo así el pluralismo se decanta y se convierte en una forma de experiencia

vivida.

Además, la producción cada vez mayor de libros de texto y materiales plurilin-

gües y una nueva sensibilidad hacia la

educación lingüística

han contribuido sin

duda a la difusión de buenas prácticas y herramientas para abordar los pro-

blemas de desventaja lingüística y el desarrollo de las habilidades lingüísticas

de alumnos, siendo siempre el maestro el verdadero director del proceso de

enseñanza-aprendizaje articulado.

Dado que el inglés es actualmente el idioma internacional de comunicación

más extendido, no debemos pasar por alto el hecho de que otros idiomas des-

empeñan una función similar, tanto en relación con áreas geográficas especí-

ficas como a nivel mundial. La enorme difusión de la cultura iberoamericana

(en todos sus aspectos: música, arte, literatura, costumbres) ha motivado aún

más el estudio de lenguas extranjeras distintas del inglés, en este caso el es-

pañol. La literatura iberoamericana (solo piense en García Márquez y Vargas

Llosa), la música y el baile “latinoamericano” han significado que en los últi-