

www.
edises
.it
Capitolo 1
Comprensión del texto
5
faltan quienes aseguran que se dio el nombre de “flamencos” a los cantos
sinagogales de los judíos españoles emigrados a los Países Bajos y que
el posterior apelativo de “jondo” no proviene de “hondo”. También se ha
argumentado que el empleo de la voz “flamenco” tuvo su origen en una
habitual tendencia andaluza a calificar humorísticamente a determinadas
personas o cosas por su más opuestos adjetivos. La metáfora vendría
propiciada por la oposición entre lo rubio o flamenco – natural de Flandes – y
lo moreno gitano.
Y no se olvide a los que defienden que el calificativo se basa – que ya es
afinar – en una simbólica correspondencia con el aspecto altanero del ave
del mismo nombre. En realidad, la conjetura etimológica más coherente es la
que sustenta que “flamenco” es una palabra jergal de la germanía, derivada
de
flamancia
(flama=llama) que solía aplicarse al supuesto temperamento
fogoso de los gitanos. Es cosa sabida, por otra parte, que los gitanos tienden
con singular frecuencia a inventar palabras que puedan servirles para
comunicarse entre ellos sin que los demás los entiendan. Es muy probable,
pues, que el vocablo “flamenco” no sea más que una directa consecuencia de
esa costumbre tomada del hampa. Tiempo después, y por un simple contacto
nominal, se empezó a llamar a los cantes y bailes gitanos con el sobrenombre
de quienes más notablemente los pusieron en circulación.
4) El término “flamenco”:
A. según George Borrow no se atribuye a los gitanos hasta bastantes años
después de 1830
B. según una de las teorías más peregrinas, refleja las relaciones entre los
gitanos y la gente de bajos fondos
C. a mediados del siglo XIX no aludía al género musical recreado por los gita-
nos
D.
escenas andaluzas
lo emplea por primera vez, pero no lo refiere a los gita-
nos
5) En cuanto a la etimología de la voz “flamenco”:
A. la teoría más aceptable es la que la hace derivar de la jerga de los bajos
fondos
B. hay una teoría que pretende una supuesta mezcla racial entre gitanos y
judíos andaluces
C. una de las teorías más creíbles es la que asocia el físico del hombre fla-
menco con el ave homónima
D. procede de “flama” (‘llama’), porque el flamenco se solía cantar y bailar
en torno al fuego